Descripcion
Plantas perennes, cespitosas; cañas florales robustas, cilíndricas, de más de 1 m de alto (o menores, cuando sometidas a pastoreo intenso); entrenudos con una capa de cera blanquecina debajo de los nudos; prefoliación conduplicada; vainas glabras, más cortas que los entrenudos; lígulas cortas, truncadas, papiráceas, de 1,2-3 mm de largo; láminas lineares, planas, de ápice agudo, rígidas, envés verde-claro, estriadas, haz a veces glauco, de 4,5-60 cm x 1,5-7 mm. Inflorescencias con 2-6 racimos espiciformes, digitados, pilosos a lo largo de las cañas; artejos filiformes, glabros hacia a la base y pilosos hacia al ápice, pelos de 0,5-4 mm de largo. Espiguilla sésil pistilada por reducción de los estambres a estaminodios, linear-lanceolada, de 3,5-6 mm de largo, rojiza; gluma inferior de 3,5-6 mm de largo, cóncava en el dorso, 2-carenada, sin nervios entre las carenas; lemma superior hialina, 1-nervia, 2-dentada en el ápice, aristada; arista de 5,5-11 mm de largo; estaminodios 3, anteras de 0,5-1 mm de largo, amarillas, indehiscentes; ovario oblongo con 2 estigmas plumosos, blancos, rosados, cremas y púrpuras. Espiguilla pedicelada estaminada de 4,5-8 mm de largo, lanceolada, castaña, mútica.
Distribucion y Habitat
Se trata de la principal especie de Andropogon de la Mesopotamia Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay. Existen asimismo citas del norte de Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Guatemala para esta especie.
Sinónimos
Andropogon Andropogon lateralis Nees
Bibliografía
Ejemplares de referencia
No hay referencias.
Nombre Vulgar y Usos
Tipo y Observaciones
Material Tipo: Brasil. “Habitat in Brasilia australi”, F. Sellow s.n. (holotipo B; isotipos, K!, US-925158!).
Observaciones: Al comenzar el encañado su follaje es verde-glauco, lo que le da en ese estadio un tono azulado; luego de la floración se torna rojizo, de donde recibe su nombre vulgar de “paja colorada”. A. lateralis es una de las especies clímax para suelos hidromórficos que ocupan grandes extensiones de la provincia de Corrientes, donde compite en la actualidad con el cultivo del arroz por el mismo tipo de características edáficas, relieve horizontal, bajo escurrimiento, capa impermeable. Luego del cultivo de arroz, se reimplanta en forma natural, compitiendo esta vez con A. bicornis, un pariente ruderal de dispersión antropogénica.
Hackel entendió que A. lateralis era sólo parte de un complejo mayor; incorrectamente, la incluyó bajo A. glaucescens Kunth (1883) y luego bajo A. incanus Hack. (1889). Esta idea Hackeliana de un grupo americano sigue vigente y se conoce en la actualidad como el complejo “A. lateralis” (Campbell & Windisch, 1986).