Descripcion
Plantas volubles hasta de 100 o más cm de largo, pubescencia formada por tricomas escabrosos de base ensanchada, entremezclados con pelos gloquidiados; tallos con brillo sedoso, pubescentes hasta casi glabros con tricomas escabrosos retrorsos. Hojas opuestas, pinnatisectas a bipinnatisectas, con frecuencia las inferiores más disectas que las superiores, pubescentes; pecíolos de 3-50 o más mm de largo; láminas ovadas o elípticas, de 15-70(-100) × 12-40 mm, pubescencia más densa en la cara abaxial con predominio de pelos gloquidiados. Inflorescencias monocasios paucifloros que a veces parecen flores solitarias o en dicasios. Flores 5-meras; cáliz con segmentos estrechamente ovados o estrechamente triangulares, de 2,5-30 × 1-5 mm ápice obtuso, con menos frecuencia estrechamente elípticos, pubescentes, cara abaxial con tricomas gloquidiados a lo largo del nervio y borde; pétalos de 9-20 × 8-17 mm y 2,5-4 mm de profundidad, amarillos o anaranjados, anchamente espatulados, muy cóncavos, irregularmente laciniados y algo crespos, concavidad con pubescencia en la cara externa e interiormente pubérula a glabrescente; escamas nectaríferas de 4-7 × 1.5-3.5 mm, algo carnosas, subrectangulares a subelípticas, amarillas con marcas anaranjadas en el ápice, curvas en perfil, cóncavas, auriculadas en la parte lateral superior, sacciformes en la mitad inferior, borde superior algo engrosado y 2-lobulado, lóbulos recurvados y a veces ligeramente escotados, formando un doble arco evidente en forma de “m”, parte dorsal anterior de la escama con engrosamientos lingüiformes, que son una continuación de los lóbulos apicales, o con un engrosamiento horizontal que conecta las aurículas de la escama, dorso de la escama con 3 quillas aladas, llegando hasta el tercio basal o el medio de la escama, bastante por debajo del sitio de inserción de los apéndices dorsales; apéndices dorsales filiformes, de 1,5-4 mm de largo, sobrepasando bastante la altura de la escama, con ápices por lo general, ligeramente expandidos; estaminodios de 5-7 mm de largo, 2 por escama nectarífera, con forma de “L”, infractos poco más abajo de la mitad, parte inferior subrectangular, pubescente, parte superior subfusiforme, papilosa con una prolongación abruptamente adelgazada, filiforme, más allá del ápice de la escama; estambres 20-25 por fascículo; filamentos de 4-7,5 mm de largo; anteras elipsoides, ca. 0,6 mm de largo; ovario semisúpero a mayormente ínfero, anchamente obcónico a obcónico, ca. 2-5 mm de largo × 4-8 mm de diámetro en la parte superior, pubescente, placentas 3, óvulos numerosos; estilo de 2,5-4,5 mm de largo, piloso en la mitad inferior, 3-fido. Frutos cápsulas subglobosas a obcónicas, ca 9-20 mm de largo × 5-11 mm de diámetro en la parte superior, de mayormente ínferas a semi súperas. pubescentes, dehiscentes por 3 valvas. Semillas numerosas, más o menos elipsoides u obovoides, de 0,7-1,2 × ca. 0,5 mm, reticuladas castañas.
Distribucion y Habitat
Especie presente en la Argentina y en el sur de Chile. Pinnasa bergii y Blumenbachia dissecta llegan a crecer en las latitudes más australes que ninguna otra Loasaceae. Ha sido hallada en el sur de la provincia de Buenos Aires, en Mendoza y en todas las provincias entre el Río Colorado y el estrecho de Magallanes, en vegetación esteparia dominada por arbustos, tanto en ambientes áridos como más húmedos.
Sinónimos
Pinnasa Pinnasa bergii (Hieron.) Weigend & R.H. Acuña
-
Loasa argentina Urb. & Gilg
Nova Acta Acad. Caes. Leop.-Carol. German. Nat. Cur. 76(1): 174, t. 4, f. 28. 1900
Scyphanthus stenocarpus Hicken, hom. illeg.
: .
Loasa patagonica Urb. & Gilg, nom. nud.
Nat. Pflanzenfam. 3, Abt. 6A: 117. 1894
Loasa pinnatifida Gillies ex Arn. var. gracilis Speg.
Revista Fac. Agron. Univ. Nac. La Plata. 3: 606. 1897
Loasa karraikensis Macloskie
Rep. Princeton Univ. Exped. Patagonia, Botany. 8: 962. 1906
Loasa urbanii A. Soriano
Bol. Soc. Argent. Bot. 2: 102. 1947
Loasa bergii Hieron.
Bol. Acad. Nac. Ci. 3(4): 349. 1881 Sleumer en su trabajo sobre las Loasáceas de Argentina (Bot. Jahrb. Syst. 76 (4): 428. 1955) cita Grammatocarpus volubilis Ball non Presl, Linn. Soc. Bot. 21: 218. 1884 como sinó¬nimo de Loasa bergii. Hemos solicitado a Kew el ejemplar Claraz 176 que es el citado por Ball en en su trabajo sobre el N de la Patagonia y comprobamos que en la cartulina hay dos plantas con etiquetas distintas: la que corresponde al ejemplar de Claraz tiene la determinación G. volubilis, pero la planta es una Malvaceae, la otra etiqueta corresponde a un ejemplar coleccionado por E. Reid n° 10 en Chile y también está determinado como G. volubilis, pero es una especie de Loasa que se diferencia perfectamente de L. bergii y de L. argentina. Con respecto a Loasa pinnatifida Ball non Gillies y a L. volubilis auct. non Dombey ver nota en Crespo y Pérez-Moreau. Notas sobre Loasaceae, Darwiniana 23(1): 177. 1981.
Loasa asterias Dusén
Rep. Princeton Univ. Exped. Patagonia 8, Bot., Suppl. : 178, pl. 1. 1915
Bibliografía
Ejemplares de referencia
Colector | N° Colect. | Especie | Departamento | Provincia | Imagen |
---|---|---|---|---|---|
|
1220 | Valcheta | Río Negro | ||
|
1220 | Valcheta | Río Negro | ||
|
1220 | Valcheta | Río Negro | ||
|
1220 | Valcheta | Río Negro | ||
|
1220 | Valcheta | Río Negro | ||
|
1220 | Valcheta | Río Negro | ||
|
1220 | Valcheta | Río Negro | ||
|
1220 | Valcheta | Río Negro | ||
|
1220 | Valcheta | Río Negro | ||
|
1220 | Valcheta | Río Negro | ||
|
2555 | Bariloche | Río Negro | ||
|
-1 | (SI 160492) | Valcheta | Río Negro | |
|
54 | Río Chico | Santa Cruz | ||
|
495 | Aluminé | Neuquén | ||
|
534 | Bariloche | Río Negro | ||
|
534 | Bariloche | Río Negro | ||
|
534 | Bariloche | Río Negro | ||
|
534 | Bariloche | Río Negro | ||
|
534 | Bariloche | Río Negro | ||
|
542 | Bariloche | Río Negro | ||
|
91 | Río Negro | |||
|
2148 | Minas | Neuquén | ||
|
12879 | Río Chico | Santa Cruz | ||
|
13759 | Mendoza | |||
|
33139 | Tehuelches | Chubut | ||
|
1086 | Río Chico | Santa Cruz | ||
|
2156 | Cushamen | Chubut | ||
|
2422 | Huiliches | Neuquén | ||
|
2438 | Bariloche | Río Negro | ||
|
2460 | Tehuelches | Chubut | ||
|
3426 | Collón Curá | Neuquén | ||
|
4221 | - | |||
|
4789 | Neuquén | |||
|
72 | Ñorquín | Neuquén | ||
|
80 | Ñorquín | Neuquén | ||
|
10175 | Rawson | Chubut | ||
|
233 | Escalante | Chubut | ||
|
450 | Lácar | Neuquén | ||
|
450 | Lácar | Neuquén | ||
|
450 | Lácar | Neuquén | ||
|
230 | Neuquén | |||
|
463 | Lago Argentino | Santa Cruz | ||
|
5930 | Malargüe | Mendoza | ||
|
5960 | Malargüe | Mendoza | ||
|
5960 | Malargüe | Mendoza | ||
|
6196 | Ñorquín | Neuquén | ||
|
10089 | Mendoza | |||
|
823 | Pilcaniyeu | Río Negro | ||
|
-1 | MERL 30544 | Malargüe | Mendoza | |
|
5845 | Tehuelches | Chubut | ||
|
5845 | Tehuelches | Chubut | ||
|
5845 | Tehuelches | Chubut | ||
|
5845 | Tehuelches | Chubut | ||
|
5974 | Picunches | Neuquén | ||
|
6285 | Los Lagos | Neuquén | ||
|
9570 | Bariloche | Río Negro | ||
|
10103 | Tehuelches | Chubut | ||
|
588 | Malargüe | Mendoza | ||
|
1867 | Malargüe | Mendoza | ||
|
6184 | Aisén | Aisén | ||
|
500 | Malargüe | Mendoza | ||
|
3070 | Bariloche | Río Negro | ||
|
9896 | Chubut | |||
|
7453 | San Rafael | Mendoza | ||
|
7826 | San Rafael | Mendoza | ||
|
8080 | San Rafael | Mendoza | ||
|
8083 | San Rafael | Mendoza | ||
|
16014 | Malargüe | Mendoza | ||
|
16038 | Malargüe | Mendoza | ||
|
18781 | Malargüe | Mendoza | ||
|
20209 | Lácar | Neuquén | ||
|
568 | Río Senguerr | Chubut | ||
|
15187 | 9 de Julio | Río Negro | ||
|
19 | Los Lagos | Neuquén | ||
|
102 | Lago Argentino | Santa Cruz | ||
|
60 | Collón Curá | Neuquén | ||
|
92 | Bariloche | Río Negro | ||
|
237 | Lago Argentino | Santa Cruz | ||
|
12670 | Zapala | Neuquén | ||
|
12670 | Zapala | Neuquén | ||
|
12670 | Zapala | Neuquén | ||
|
13958 | Sarmiento | Chubut | ||
|
15487 | Telsen | Chubut | ||
|
15487 | Telsen | Chubut | ||
|
15487 | Telsen | Chubut |
Nombre Vulgar y Usos
Tipo y Observaciones
Material Tipo: Basónimo: Loasa bergii Hieron.
Observaciones: Pinnasa bergii está ampliamente distribuida y es considerablemente variable morfológicamente, tanto vegetativa como floralmente. La colección tipo proviene del extremo nororiental de la Patagonia. Aunque sus sépalos son más largos que los pétalos, esto parece ser algo inusual para esta especie (y Pinnasa en general), y no hemos visto otros ejemplares con dimensiones tan extremas. No parece haber discontinuidades en el tamaño de los sépalos a lo largo del ámbito de distribución de la especie, variando desde mucho más cortos que los pétalos hasta casi de la misma longitud. En la Patagonia oriental hay plantas poco ramificadas, con una raíz primaria engrosada y cápsulas más o menos globosas, con frecuencia mayormente súperas; éstas plantas se ajustan al concepto de Loasa asterias (lamentablemente el material tipo estudiado de Pinnasa bergii es pobre). En los Andes y Patagonia occidental tenemos plantas más ramificadas, con raíces fibrosas y cápsulas claramente ínferas y obcónicas, lo que se ajusta al concepto de Loasa argentina.
No obstante, hemos visto numerosos especímenes intermedios entre las variantes más extremas, y no parece haber caracteres obvios que permitan segregar unidades morfológicas discretas en este taxon. De acuerdo a Crespo & Pérez-Moreau (1981), Pinnasa bergii y “Loasa” argentina se pueden segregar como distintas especies de acuerdo a la morfología de las escamas nectaríferas.