Descripcion
Rizomas erectos o rastreros, de 2-4 mm de diámetro, frecuentemente dando origen a varias plantas; raíces muy desarrolladas de 15 cm o más de largo; escamas rizomáticas lanceoladas, de 4-7 × 1-3 mm, de margen entero, concoloras, castaño-anaranjadas. Frondes aglomeradas, erectas, de 5-20 × 0,8- 2 cm; pecíolos 1/3 de la longitud de la fronde, de color verdeamarillento o castaño claro, oscurecidos y escamosos en la base, con leve canal dorsal, con escamas anchamente lanceoladas, de 5- 10 × 2-3 mm, de margen entero, concoloras, castaño-anaranjadas, algunas bicolores con el centro castaño oscuro; láminas 5-8 veces más largas que anchas, linear-oblongas, pinnadas, de color verde claro, firmes y algo carnosas; raquis verdes con escamas lanceoladas, de 1,5-4 × 1-2 mm, borde entero o con algunos dientecillos, concoloras, de color castaño-anaranjado pálido; pinnas (10)-17-(25) pares, apretadamente dispuestas en el raquis, ovado-deltoides, base asimétrica, lóbulo basal acroscópico conspicuo, las apicales y medias con margen crenado, las inferiores lobuladas, algo reducidas y más distanciadas, escamas lineares deciduas en la cara abaxial, venas libres. Soros circulares; indusio suborbicular, margen levemente ondulado con pelos glandulares 1-celulares globosos, regularmente insertos todo alrededor. Esporas biconvexas en vista ecuatorial, elipsoides en vista polar, de 43-50 × 38-44 µm; perisporio castaño oscuro, plegado.
Distribucion y Habitat
Especie de Chile y Argentina. En Chile habita desde la provincia de la Cordillera hasta la provincia Antártica Chilena, desde el nivel del mar hasta los 4000 m s.m. En la Argentina crece en la región Andino- Patagónica desde Neuquén (37°42’S) hasta Tierra del Fuego (54- 47°S); en el área continental, crece desde los 1200 m s.m.; generalmente vegeta por arriba del límite de la vegetación arbórea, y en la Isla de Tierra del Fuego a partir de los 500-600 m s.m. Habita en las fisuras y oquedades de las rocas o coloniza el material rocoso disgregado. Forma poblaciones densas que pueden permanecen cubiertas por la nieve varios meses del año.
Sinónimos
Polystichum Polystichum andinum Phil.
Bibliografía
Ejemplares de referencia
Colector | N° Colect. | Especie | Departamento | Provincia | Imagen |
---|---|---|---|---|---|
|
-1 | (SI-24506) | Ushuaia | Tierra del Fuego |
![]() |
|
865 | Tierra del Fuego |
![]() |
||
|
92406 | Ultima Esperanza | Magallanes |
![]() |
|
|
-1 | (SI 24510) | Río Negro | ||
|
11510 | Minas | Neuquén |
![]() |
|
|
6175 | Río Negro | |||
|
27436 | Biobío | Biobío |
![]() |
|
|
1821 | Ñorquín | Neuquén |
![]() |
|
|
679 | Neuquén |
![]() |
||
|
922 | Neuquén | |||
|
3351 | Neuquén |
![]() |
||
|
391 | Magallanes | Santa Cruz | ||
|
201 | Neuquén |
![]() |
||
|
846 | Bariloche | Río Negro |
![]() |
|
|
3200 | Ñorquín | Neuquén |
![]() |
|
|
-1 | (SI 60476) | Neuquén |
![]() |
|
|
562 | Tierra del Fuego | |||
|
562 | Tierra del Fuego | |||
|
763 | Neuquén |
![]() |
||
|
351 | Lago Argentino | Santa Cruz | ||
|
351 | Lago Argentino | Santa Cruz | ||
|
7 | - |
![]() |
||
|
4015 | Lago Argentino | Santa Cruz |
![]() |
|
|
-1 | (SI 24509) | Río Negro | ||
|
291 | Bariloche | Río Negro | ||
|
369 | Ushuaia | Tierra del Fuego |
![]() |
|
|
7499 | Tierra del Fuego | |||
|
60 | Huiliches | Neuquén |
![]() |
|
|
-1 | (SI 160365) | Maule | ||
|
-1 | - |
![]() |
||
|
141 | Ushuaia | Tierra del Fuego |
![]() |
|
|
652 | LLanquihue | Los Lagos |
Nombre Vulgar y Usos
Tipo y Observaciones
Material Tipo: Chile.
[=Osorno/Llanquihue]. Ad radicem vulcani Osorno, Mar 1852, R.
A. Philippi s. n. (holotipo, SGO-85428!, isotipo, B_20_0146703!).
Observaciones: Esta especie fue erróneamente identificada por
varios autores anteriores (Christensen, 1910; Hicken, 1915) como
Polystichum mohrioides var. plicatum (Poepp. ex Kunze) C. Chr. y
P. plicatum (Poepp.ex kunze) Hicken, ambos epítetos basados en
Aspidium plicatum Poepp. ex Kunze. Posteriormente se aclaró que
Polystichum plicatum es una especie diferente a P. andinum, de la
que puede separarse por los caracteres mencionados en la clave.
A. Planta. B. Escama del raquis. C. Escama del envés de las pinnas. D. Pinnas, cara abaxial, mostrando el indumento del raquis primario. E. Indusio en vista superior. F. Detalle del margen del indusio. G. Escama de la base del pecíolo.
