Flora Argentina Logo
  • INICIO
  • HISTORIA
  • EQUIPO HUMANO
  • PLAN DE OBRA
    • FORMATO
    • INSTRUCCIONES A AUTORES
  • DISTRIBUCIÓN Y VENTA
  • PROFLORA
  • FLORA ARGENTINA
  • FLORA CONO SUR
    • ORDENES
    • FAMILIAS
    • TRIBUS
    • GÉNEROS
    • ESPECIES
    • NOMBRE CIENTÍFICO
    • COLECCIONES
    • BIBLIOGRAFÍA
    • ILUSTRACIONES
    • NUEVA CLAVE
  • Nombre Científico
  • Colecciones
  • Bibliografía
  • Ilustraciones
  • Clave de Familias
  1. Familia
  2. Chenopodiaceae

Descripción de la Familia Chenopodiaceae

Hierbas, subarbustos, arbustos, raro pequeños árboles, a veces trepadoras; anuales o perennes; monoicas, dioicas o polígamas; raíces fibrosas, pivotantes, a veces fusiformes, bulbosas, carnosas y engrosadas. Tallos y ramas erectos a decumbentes o postrados; alternos, opuestos o subopuestos; a veces plantas en roseta; en ocasiones carnosos, aparentemente articulados; con espinas o sin las mismas; en ocasiones radicantes; lisos o estriados; glabros o pubescentes, con tricomas pluricelulares no glandulares o glandulares, de morfología variada, blancos, amarillentos, anaranjados o purpúreos. Hojas casi siempre alternas, a veces opuestas o subopuestas; pecioladas o sésiles; a veces carnosas o reducidas a pequeñas escamas; ocasionalmente espinosas; anatomía foliar Kranz, no-Kranz o intermedia. Inflorescencias en glomérulos terminales o axilares, o éstos agrupados en panojas, espigas o racimos terminales o axilares; o flores solitarias; brácteas presentes o ausentes, persistentes o caedizas, de morfología variada. Flores pequeñas, perfectas o unisexuales; monoclamídeas, raramente aclamídeas y rodeadas por 1-2 bractéolas; cáliz verde; herbáceo, membranáceo, carnoso o papiráceo, formado típicamente por 5 sépalos (rara vez 2 ó 3, por excepción 1 ó 4), soldados entre sí en la base y/o hasta distintas longitudes; estambres 1-5 ó ausentes, generalmente libres, opositisépalos; ovario súpero, raro semiínfero, 1-locular, 1-ovulado; óvulo basal, campilótropo; estilo generalmente corto; estigmas 2-3, a veces 4(-5), papilosos, subulados, anchos o capitados. Estructuras fructíferas diversas: cáliz, brácteas o bractéolas acrescentes, de coloración, consistencia, grado de fusión y ornamentación variados. Frutos utrículos secos, raramente bacciformes, a veces pixidios; pericarpo generalmente delgado, liso u ornamentado, adherido o no a la semilla. Semillas horizontales, verticales u oblicuas; generalmente lenticulares o globosas; castañas, rojizas o negras; tegumento liso, reticulado, papiloso o alveolado, brillante u opaco; embrión anular o semi-anular, en forma de herradura, o espiralado, plano o cónico; perisperma abundante, escaso o ausente; radícula prominente o no, ascendente, descendente, basal o lateral. Número básico de cromosomas x = 9; la poliploidía es común.

Distribución:

La familia Chenopodiaceae comprende alrededor de 100 géneros y unas 1600 especies, de amplia distribución mundial, aunque mayormente confinadas en áreas xéricas y salitrosas, especialmente en las estepas y semidesiertos de América del Norte y del Sur, Asia Central y Sudáfrica, en las costas de los mares Rojo, Caspio y Mediterráneo, y en las llanuras salitrosas de Australia (Giusti, 1987; Hernández-Ledesma et al.,2015; Sukhorukov et al., 2018). En la Argentina se hallan representados 16 géneros y 91 especies, siendo 67 nativas y 24 introducidas.

Observaciones:

Publicaciones de Proflora:

© Copyright 2018 | Instituto de Botánica Darwinion | All Rights Reserved |