Flora Argentina Logo
  • INICIO
  • HISTORIA
  • EQUIPO HUMANO
  • PLAN DE OBRA
    • FORMATO
    • INSTRUCCIONES A AUTORES
  • DISTRIBUCIÓN Y VENTA
  • PROFLORA
  • FLORA ARGENTINA
  • FLORA CONO SUR
    • ORDENES
    • FAMILIAS
    • TRIBUS
    • GÉNEROS
    • ESPECIES
    • NOMBRE CIENTÍFICO
    • COLECCIONES
    • BIBLIOGRAFÍA
    • ILUSTRACIONES
    • NUEVA CLAVE
  • Nombre Científico
  • Colecciones
  • Bibliografía
  • Ilustraciones
  • Clave de Familias
  1. Familia
  2. Isoetaceae

Descripción de la Familia Isoetaceae

Plantas terrestres, palustres o acuáticas, anuales o perennes, perdiendo sus licofilos en períodos de sequía. Raíces con un haz vascular simple, dicotómicamente ramificadas y naciendo todas juntas de un punto de crecimiento debajo del tallo. Tallos usualmente formados por un rizoma erecto, elongado o corto, a menudo produciendo bulbillos a los costados, el ápice desnudo Licofilos ligulados, acintados o filiformes de disposición helicoidal, arrosetados; nervadura central rodeada por cuatro canales de aire, separados entre ellos por parénquima y divididos por septos transversales. Lígulas angostamente triangulares a ovado-deltadas, dispuestas por encima de los esporangios. Escamas esclerificadas, negras, constituyendo restos de primordios foliares que detienen su crecimiento en la etapa de dormancia, a veces rodean los nuevos licofilos. Filopodios o porción basal del licofilo esclerificado, persistente en el rizoma a menudo presentes. Megasporangios o microsporangios ovoides o globosos, ubicados en fosetas en la base adaxial de los licofilos. Gametofito endospórico, protalos masculinos de una o dos células, formando un solo anteridio con cuatro anterozoides multiflagelados; protalos femeninos desarrollando casi siempre un solo arquegonio.

Distribución:

Familia monotípica, cosmopolita, con muchas especies endémicas debido al aislamiento ecológico, en especial en las áreas montañosas neotropicales (Jermy, 1990; Hickey et al., 2003). Es el linaje viviente hermano de las Selaginellaceae con el que comparte caracteres como los canales aeríferos en las raíces, presencia de lígula y heterosporía (Kenrick & Crane, 1997). De acuerdo a Hickey (1990) América del Sur es el centro de diversidad morfológica y taxonómica del género, y las similitudes entre los taxones presentes en África, India y Australia indicarían un origen gondwánico del género (Jermy, 1990).

Observaciones:

Publicaciones de Proflora:

© Copyright 2018 | Instituto de Botánica Darwinion | All Rights Reserved |