Flora Argentina Logo
  • INICIO
  • HISTORIA
  • EQUIPO HUMANO
  • PLAN DE OBRA
    • FORMATO
    • INSTRUCCIONES A AUTORES
  • DISTRIBUCIÓN Y VENTA
  • PROFLORA
  • FLORA ARGENTINA
  • FLORA CONO SUR
    • ORDENES
    • FAMILIAS
    • TRIBUS
    • GÉNEROS
    • ESPECIES
    • NOMBRE CIENTÍFICO
    • COLECCIONES
    • BIBLIOGRAFÍA
    • ILUSTRACIONES
    • NUEVA CLAVE
  • Nombre Científico
  • Colecciones
  • Bibliografía
  • Ilustraciones
  • Clave de Familias
  1. Géneros
  2. Acaulimalva

Descripción del género Acaulimalva

Plantas perennes, acaules, sin tallo aéreo, eje subterráneo, firme, único, leñoso, relativamente grueso, 10 a 25 mm de diámetro. Hojas arrosetadas aplicadas al suelo, pecíolos aplanados o canaliculados, de igual longitud o más largos que la lámina; estípulas libres, lanceoladas, anchas, papiráceas, glabras o subglabras; lámina suborbicular o aovada, de base algo cuneada, subcordada o cordada, margen por lo general irregularmente crenado o liso, apenas crenado hacia el ápice, generalmente palmatinervada, raro pinatinervada, entera o lobulada, por lo general con pelos estrellados o simples estrigosos, a veces con tomento de pelos estrellados diminutos, densos. Flores solitarias, axilares, con pedúnculos 1 a 10 cm de largo, o en inflorescencias 2-6-floras, con eje de 2-7 cm de largo, y con flores subsésiles agrupadas en el ápice de la inflorescencia. Flores generalmente hermafroditas, a veces morfológicamente androdiocas, pero funcionalmente dioicas porque las flores femeninas tienen anteras no funcionales. Calículo de 2 ó 3 bracteolas filiformes a lanceoladas, raro ausente. Cáliz campanulado, con 5 lóbulos triangulares. Corola blanca, amarilla, lilácea o purpúrea. Pétalos obovales, por lo general escotados en el ápice, uña pilosa, a veces auriculada o continuándose en forma de dos costillas sobre el tubo de la corola. Tubo estaminal mucho más corto que la corola, estambres numerosos. Ovario con 8-20 carpelos dispuestos en un solo nivel; óvulos solitarios ascendentes; estilos tantos como carpelos; estigmas capitados. Fruto esquizocárpico, envu el cáliz. Carpidios diversos, totalmente dehiscentes, dehiscentes en el ápice o indéhiscentes, apiculados o múticos, totalmente lisos, con las caras laterales reticuladas y con el dorso liso, levemente rugoso o verruculoso. Semilla arriñonada.

Distribución:

Género endémico de los Andes de Sudamérica. Su área se extiende desde la Sierra de Santa Marta (Colombia) y de los Andes de Venezuela (Mérida y Táchira) hasta la provincia de Catamarca, en Argentina, a alturas que oscilan entre los 2900 y 4800 m s. m. Vive en las estepas de gramíneas altoandinas, en suelos más o menos arcillosos, encontrándoselo con frecuencia en las vegas húmedas.

Publicación:

Darwiniana 19(1): 10. 1974

Observaciones:

© Copyright 2018 | Instituto de Botánica Darwinion | All Rights Reserved |