Flora Argentina Logo
  • INICIO
  • HISTORIA
  • EQUIPO HUMANO
  • PLAN DE OBRA
    • FORMATO
    • INSTRUCCIONES A AUTORES
  • DISTRIBUCIÓN Y VENTA
  • PROFLORA
  • FLORA ARGENTINA
  • FLORA CONO SUR
    • ORDENES
    • FAMILIAS
    • TRIBUS
    • GÉNEROS
    • ESPECIES
    • NOMBRE CIENTÍFICO
    • COLECCIONES
    • BIBLIOGRAFÍA
    • ILUSTRACIONES
    • NUEVA CLAVE
  • Nombre Científico
  • Colecciones
  • Bibliografía
  • Ilustraciones
  • Clave de Familias
  1. Géneros
  2. Acanthostyles

Descripción del género Acanthostyles

Arbustos erectos, densamente ramosos, resinosos. Hojas generalmente opuestas, raramente alternas en las ramas terminales, polimorfas: unas veces simples y lineares, otras pinnatisectas (a veces bipinnatisectas) con segmentos lineares, enteros o partidos, glabros o ligeramente pubérulos. Capítulos muy numerosos, pequeños, largamente pedunculados, con frecuencia péndulos, dispuestos en panojas amplias, hojosas. Involucro usualmente cilíndrico, raramente campanulado; filarios ca. 25, dispuestos en 3 ó 5 series, subimbricados, gradualmente más cortos, lanceolados, agudos, con puntuaciones glandulares en los márgenes y ápice o glabros, persistentes luego de la caída de los frutos. Receptáculo ligeramente convexo, sin páleas, glabro. Flores 5 ó 6, con la corola violácea o blanquecina, tubular, unas veces apenas ampliada en el limbo, otras con pliegue o constricción separando limbo y tubo, limbo 5-lobado, lóbulos con la superficie interna lisa y la externa glandulosa. Anteras con apéndice conectival ovado a oblongo, obtusas en la base. Ramas del estilo lineares, obtusas en el ápice, con papilas cortas y densamente dispuestas en la parte inferior, alargadas y espaciadas en la superior. Aquenios con 4 ó 5 costillas, con pelos gemelos principalmente sobre las costillas; carpopodio reducido, anuliforme. Papus blanco o amarillento, formado por 30-40 cerdas escabrosas, tan largas como la corola. Número básico de cromosomas x = 10.

Distribución:

Género monotípico de regiones cálidas y templado-cálidas de América del Sur, desde Bolivia y el sur de Brasil y Uruguay hasta el centro de la Argentina (norte de Patagonia).

Publicación:

Phytologia 22(2): 111. 1971

Observaciones:

© Copyright 2018 | Instituto de Botánica Darwinion | All Rights Reserved |