Descripcion
Subarbustos de 10-40 cm de alto, erectos o decumbentes; tallos robustos, ramificados en la porción media, pubérulos con tricomas cortos y curvos. Hojas alternas; sésiles o con pecíolos de 0,1-0,3 mm de largo; láminas oblongas a lineares, de 10-15 × 1-3 mm, ápice obtuso o agudo, pubérulas con tricomas cortos y curvos. Inflorescencias en racimos capituliformes a espiciformes, de 1-5 × 1-1,5 cm, congestos o laxos; brácteas elípticas, de 0,9-2 × 1 mm, ápice obtuso, glabras o pubérulas, generalmente caducas en la antesis; bractéolas lanceoladas, de 0,5 × 0,1-0,2 mm, ápice agudo, glabras o pubérulas, caducas. Flores de 4-8 mm de largo; pedicelos de 1,5-3 mm de largo, glabros o pubérulos; cáliz violáceo, azulado a blanquecino; sépalos externos glabros o con tricomas escasos en el margen; sépalo externo inferior lanceolado, de 2,5-3 × 1-1,5 mm, cóncavo, ápice agudo; sépalos externos superiores lanceolados, de 2,5-3 × 1-1,5 mm, ápice agudo, libres, glabros; sépalos internos “alas” espatulados, de 4,5-6 × 2-2,8 mm, ápice obtuso, glabros; corola violácea, azulada o blanquecina; quilla de 5,5-6 mm de largo, cuña ca. 2 mm de largo, cresta con 20-36 lóbulos; pétalos laterales oblongos, de 4-5 × 1 mm, ápice obtuso, fusionados con la vaina estaminal a través de 1/4 de su margen, glabros y pubescentes en la porción media adaxial, con manchas violáceas en el ápice; estambres 8, vaina estaminal ca. 2 mm de largo, glabra o pubescente en sus márgenes, porción libre de los filamentos estaminales mayor que el largo de las anteras, ca. 1 mm de largo, anteras poricidas; ovario elipsoide a ovoide, de 0,9-1 × 0,5 mm, simétrico, glabro; estilo geniculado, ca. 2 mm de largo, área estigmática con el lóbulo estéril agudo, glabro, márgenes parcialmente cubriendo al lóbulo fértil. Fruto una cápsula globosa, de 3-4 × 3-3,5 mm, simétrica u ocasionalmente con el margen del carpelo adaxial de mayor tamaño, margen alado irregularmente dentado o liso, glabra. Semillas elipsoides, ca. 3 × 1 mm, pubescentes, rostro desarrollado; elaiosomas irregulares, del largo de la semilla, fusionados totalmente o hasta 3/4 de su extensión.
Distribucion y Habitat
Esta especie crece en la Argentina (Chubut, Neuquén y Río Negro) y en Chile (desde la Región de Coquimbo hasta la de Aysén). Se la encuentra en una gran variedad de hábitats, desde dunas, pendientes volcánicas y frecuentemente en los claros de bosques de Nothofagus Blume y Araucaria Juss, desde el nivel del mar hasta los 2000 m s.m.
Sinónimos
Senega Senega gnidioides (Willd.) J.F.B. Pastore & Agust.Martinez
-
Polygala kurtzii A.W. Benn.
J. Bot. 33: 110. 1895
Polygala thesioides Willd.
Sp. Pl. (ed. 4) 3(2): 877. 1802
Polygala pratensis Phil.
Linnaea 33(1): 18. 1864 Bajo este nombre deben incluirse los ejemplares patagónicos determinados como P. gnidiodes. P. pratensis fue reducida por Reiche a variedad de P. gnidioides, especie exclusiva de Chile. En mi opinión, P. pratensis, si bien afín, es una entidad distinta de P. gnidioides.
Polygala gnidioides Willd.
Sp. Pl. (ed. 4) 3(2): 878. 1802 Willdenow (1802) describió Polygala gnidioides citando material de Chile depositado en su herbario personal sin hacer referencia al colector. En concordancia con Rankin Rodríguez & Greuter (2001), el lectotipo en B concuerda con la procedencia citada en el protólogo, está de acuerdo con la diagnosis y porta una etiqueta con la letra de Luis Née. Bernardi (2000: 101) también atribuyó este ejemplar a Née y señaló la imposibilidad haber sido coleccionado por Humboldt a pesar de portar la anotación “Humboldt W”. La etiqueta del ejemplar revela que fue coleccionado en “Cordillera del Planchón en Chile”. Martinez et al. (2022b) concluyen que lo más probable es que el ejemplar haya sido recolectado en el marco de la Expedición Malaspina durante la expedición por tierra realizada por Née desde Chile hasta Argentina en 1794 a través del paso de montaña “El Planchón”, donde esta especie es aún frecuente. Un duplicado en MA, anotado con la letra de Cavanilles como “Polygala Planchón de la Cordillera de Chile. Nee dedit.” Fue inadvertidamente designado por Bernardi (2000: 101) como el lectotipo. Sin embargo, este ejemplar debe ser reemplazado de lectotipo a isolectotipo ya que el ejemplar en B-W citado por Rankin Rodríguez & Greuter (2001) es el lectotipo o quizás el holotipo del nombre (ver Art . 9.19. ICN; Turland et al., 2018).
Polygala eutaxoides Turcz.
Bull. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 27(4): 348/349. 1854
Acanthocladus moyanoi Speg.
Revista Fac. Agron. Univ. Nac. La Plata. 3(30-31): 595. 1897
Polygala moyanoi (Speg.) Speg.
Anales Soc. Ci. Argent. 47: 174. 1899
Polygala gnidioides pratensis
Anales Univ. Chile 90: 918. 1895
Ejemplares de referencia
Colector | N° Colect. | Especie | Departamento | Provincia | Imagen |
---|---|---|---|---|---|
|
1522 | Cushamen | Chubut | ||
|
1522 | Cushamen | Chubut | ||
|
1522 | Cushamen | Chubut | ||
|
1522 | Cushamen | Chubut | ||
|
1522 | Cushamen | Chubut | ||
|
1522 | Cushamen | Chubut | ||
|
1522 | Cushamen | Chubut | ||
|
1651 | Minas | Neuquén | ||
|
1651 | Minas | Neuquén | ||
|
1651 | Minas | Neuquén | ||
|
1651 | Minas | Neuquén | ||
|
1651 | Minas | Neuquén | ||
|
1651 | Minas | Neuquén | ||
|
1651 | Minas | Neuquén | ||
|
1651 | Minas | Neuquén | ||
|
1651 | Minas | Neuquén | ||
|
1651 | Minas | Neuquén | ||
|
1651 | Minas | Neuquén | ||
|
1145 | Ñorquín | Neuquén | ||
|
5973 | Bariloche | Río Negro | ||
|
10164 | Tunuyán | Mendoza | ||
|
33404 | Malargüe | Mendoza | ||
|
5963 | Mendoza | |||
|
5963 | Mendoza | |||
|
6055 | Biobío | |||
|
6055 | Biobío | |||
|
-1 | MERL 48817 | Biobío | Biobío | |
|
-1 | (si 65643) | Valdivia | Los Lagos | |
|
-1 | MERL 55686 | Las Heras | Mendoza | |
|
13188 | Neuquén | |||
|
1312 | Tunuyán | Mendoza | ||
|
1908 | Tunuyán | Mendoza | ||
|
1959 | Tunuyán | Mendoza | ||
|
6724 | Las Heras | Mendoza | ||
|
10689 | Luján de Cuyo | Mendoza | ||
|
14610 | San Carlos | Mendoza | ||
|
15680 | Malargüe | Mendoza | ||
|
23711 | Tupungato | Mendoza | ||
|
191 | Tunuyán | Mendoza | ||
|
191 | Tunuyán | Mendoza | ||
|
191 | Tunuyán | Mendoza | ||
|
191 | Tunuyán | Mendoza | ||
|
191 | Tunuyán | Mendoza | ||
|
191 | Tunuyán | Mendoza | ||
|
191 | Tunuyán | Mendoza | ||
|
191 | Tunuyán | Mendoza | ||
|
191 | Tunuyán | Mendoza | ||
|
191 | Tunuyán | Mendoza | ||
|
191 | Tunuyán | Mendoza | ||
|
260 | Luján de Cuyo | Mendoza | ||
|
260 | Luján de Cuyo | Mendoza | ||
|
260 | Luján de Cuyo | Mendoza | ||
|
278 | Las Heras | Mendoza | ||
|
278 | Las Heras | Mendoza | ||
|
413 | Bariloche | Río Negro | ||
|
413 | Bariloche | Río Negro | ||
|
413 | Bariloche | Río Negro | ||
|
458 | Bariloche | Río Negro | ||
|
31 | Valparaíso | Valparaíso | ||
|
16662 | Biobío | Biobío |
Nombre Vulgar y Usos
Tipo y Observaciones
Material Tipo: Basónimo: Polygala gnidioides Willd.
Observaciones: Nombre vernáculo y uso. “Clin clin”. Se la utiliza como medicinal y tintórea (Cantero et al., 2019).
A. Aspecto general. B. Flor. C. Gineceo. D. Cápsula. E. Semilla.