Descripcion

Arbusto hasta de (0,5-)1,5-2(-4) m de alto; tallos carnosos, pubescentes o glabros, con setas urticantes. Hojas con pecíolos de 5-20 cm de largo, generalmente pubescentes, con setas urticantes, con glándulas papiliformes numerosas en la inserción del pecíolo con la lámina foliar; estípulas triangulares, de 0,4-3 × 0,5-2,5 mm, margen y cara interna glanduloso-papilada o glanduloso-fimbriada, persistentes; láminas 3-5-partidas, de 8-17 × 12-23 cm, base anchamente cordada a truncada, finamente pubescentes, sobre todo en los nervios de la cara abaxial y con setas urticantes sobre las nervaduras; lóbulos generalmente obovados o elípticos, cortamente acuminados, enteros o irregularmente crenados; márgenes con algunas glándulas. Inflorescencias con pedúnculos de 5-15 cm de largo, con setas urticantes, llevando 7-75 dicasios en 1-7 niveles de ramificación, velutinas o hirsutas; brácteas lanceoladas o estrechamente triangulares, de 0,5-5(-7) mm de largo. Flor estaminada con cáliz tubuloso-campanulado, de 7-9(-15) mm de largo, brevemente 5-lobulado, lóbulos obtusos, externamente pubescentes y con setas urticantes en la parte superior; disco pubescente; estambres (8-)10(-13) en dos verticilos, el externo con los filamentos casi libres; estaminodios filiformes; columna estaminal glabra. Flor pistilada con cáliz urceolado, 5-lobulado, ca. 7 mm de largo, los lóbulos obtusos, externamente pubescentes y en la parte superior con setas urticantes; disco cupuliforme, pubescente; ovario cilíndrico, glabro, con setas urticantes breves; estilos soldados, divididos dos veces dicotómicamente. Fruto una cápsula oblonga o cónica, ca. 12 mm de largo, hirsuta y densamente cubierta de setas urticantes; pericarpio externo verde con líneas longitudinales blancas, pericarpo interno óseo, progresivamente adelgazado. Semillas elipsoides, ca. 8,3 × 4,5 mm, un poco deprimidas dorsiventralmente, parduzcas; carúncula 2-lobada en la base, de 2-3 × 5-6 mm, amarillo-blanquecina.

Distribucion y Habitat

Especie nativa de Bolivia, Paraguay, y el norte y centro de la Argentina. Se halla en serranías del bosque chaqueño, entre los 300-2300 m s.m., creciendo en laderas de quebradas con suelo arenoso o pedregoso, junto con Ruprechtia C. A. Mey spp., cebil y quebracho, cohabitando con Jatropha L. spp. y Cnidoscolus vitifolius.

Sinónimos

Cnidoscolus Cnidoscolus urens (L.) Janti

Ejemplares de referencia

Colector N° Colect. Especie Departamento Provincia Imagen
  • Ahumada, O.
  • 4485 San Pedro Jujuy
  • Ahumada, O.
  • 7328 General José de San Martín Salta
  • Arenas, P.
  • 1039 Alto Paraguay
  • Beck, S. G.
  • 3480 Ballivian Beni
  • Brunner, D. R.
  • 1570 Boquerón
  • Burkart, A.
  • -1 (SI 11413) Ledesma Jujuy
  • Cerana, M. M.
  • 1617 Orán Salta
  • Fortunato, R. H.
  • 5140 Choya Santiago del Estero
  • Fortunato, R. H.
  • 5188 Choya Santiago del Estero
  • Gerold, G.
  • 131 Eustaquio Méndez Tarija
  • Haene, E.
  • 17 Valle Fértil San Juan
  • Hassler, E.
  • 1674 Paraguarí
  • Hatschbach, G.
  • 43198 Paraná
  • Hatschbach, G.
  • 43935 Linhares Espirito Santo
  • Hunziker, A. T.
  • 9122 Cruz del Eje Córdoba
  • Hunziker, A. T.
  • 15359 Ancasti Catamarca
  • Hunziker, A. T.
  • 15723 Ancasti Catamarca
  • Hunziker, A. T.
  • 15766 Ancasti Catamarca
  • Hunziker, A. T.
  • 17018 Catamarca
  • Hunziker, A. T.
  • 17273 El Alto Catamarca
  • Hunziker, A. T.
  • 17900 Choya Santiago del Estero
  • Hunziker, A. T.
  • 18363 Capayán Catamarca
  • Hunziker, A. T.
  • 21890 Capayán Catamarca
  • Hunziker, A. T.
  • 24752 Metán Salta
  • Jörgensen, P.
  • 2854 Formosa Formosa
  • Jörgensen, P.
  • 4334 Guairá
  • Keller, H. A.
  • 11170 Ituzaingó Corrientes
  • Keller, H. A.
  • 11180 Ituzaingó Corrientes
  • Kiesling, R.
  • 8203 Ledesma Jujuy
  • Krapovickas, A.
  • 18590 Metán Salta
  • Krapovickas, A.
  • 20728 Cafayate Salta
  • Krapovickas, A.
  • 28165 Anta Salta
  • Krapovickas, A.
  • 30303 La Caldera Salta
  • Krapovickas, A.
  • 30895 General José de San Martín Salta
  • Krapovickas, A.
  • 46333 General José de San Martín Salta
  • Legname, P. R.
  • 4279 C Paclin Catamarca
  • Lorentz, P. G.
  • 328 CORD 101440 Salta
  • Lorentz, P. G.
  • 329 Salta
  • Lorentz, P. G.
  • 732 (CORD 5951) Córdoba
  • Maranta, A.
  • 183 Rivadavia Salta
  • Martínez, G. J.
  • 885 Ancasti Catamarca
  • Morrone, O.
  • 2879 Ledesma Jujuy
  • Morrone, O.
  • 3366 Orán Salta
  • Pedersen, T. M.
  • 12873 General José de San Martín Salta
  • Pensiero, J. F.
  • 4469 Tarija
  • Rodríguez {2º serie}, F. M.
  • 36 Capital Misiones
  • Saravia Toledo, C.
  • 11185 Salta
  • Seidel, R.
  • 1439 Sud Yungas La Paz
  • Solís Neffa, V. G.
  • 642 General José de San Martín Salta
  • Solís Neffa, V. G.
  • 1011 Gran Chaco Tarija
  • Troncoso, N. S.
  • 1821 Ancasti Catamarca
  • Venturi, S.
  • 5863 Capital Tucumán
  • Venturi, S.
  • 8186 Famatina La Rioja
  • Zuloaga, F. O.
  • 8500 El Carmen Jujuy
  • Zuloaga, F. O.
  • 11011 Ledesma Jujuy
  • Zuloaga, F. O.
  • 11011 Ledesma Jujuy
  • Zuloaga, F. O.
  • 11520 Santa Bárbara Jujuy
  • Zuloaga, F. O.
  • 11520 Santa Bárbara Jujuy
  • Zuloaga, F. O.
  • 11520 Santa Bárbara Jujuy
  • Zuloaga, F. O.
  • 11520 Santa Bárbara Jujuy

    Nombre Vulgar y Usos

    Tipo y Observaciones

    Material Tipo: Basónimo: Jatropha urens L.
    Observaciones: Nombres vernáculos. “Higuera del Diablo”, “higuerilla del cerro”, “ya te veo”. Observaciones. Tal como discutió Breckon (1979), la circunscripción de esta especie es complicada. Cnidoscolus urens crece en México y América Central, mientras que a los ejemplares sudamericanos se los ha identificado como Cnidoscolus tubulosus var. trilobus (Fernández Casas, 2007; Novara, 2013). Por otro lado, Maya-Lastra & Steinmann (2018, 2019) consideran a ambas entidades como sinónimos, tanto por la morfología como por los datos moleculares. En esta contribución se sigue el criterio de Maya-Lastra & Steinmann (2018, 2019).